UNIVERSO MUSICAL PARA TU BEBÉ
jueves, 16 de octubre de 2014
CANCIÓN INFANTIL
MELODÍAS AGRADABLES AL OÍDO DEL BEBE
MÚSICA PARA MI BEBE
Definitivamente, la música es muy beneficiosa para los bebés. Piensa en cómo te afecta la música a ti: una melodía animada te pone alegre y una música suave te ayuda a dormir. A tu bebé le sucede lo mismo.
Está comprobado que las canciones de cuna tienen un efecto calmante en los niños. Cualquier mamá o papá que le ha cantado una nana a su bebé a las 2 de la mañana para dormirlo puede atestiguarlo.
A veces se usa música como parte de la terapia para bebes prematuros porque la investigación demuestra que escuchar música les ayuda a subir de peso. Un estudio halló que cuando se les daba a los bebés de 34 semanas chupones (chupetes) que activaban una grabación de canciones de cuna, estos bebés permanecían menos tiempo en el hospital.
La música también te hace bien a ti. Puede darte ánimos, calmar tus nervios y hacerte bailar.
Y la música ayuda a establecer el apego. Imagínate qué dicha compartirás con tu bebé mientras ambos se mecen al ritmo de una hermosa melodía. O qué relajante será para tu bebé y para ti cantarle una nana.
La música puede hacer a mi bebé más inteligente
No hay mucha investigación sobre este tema, así que no hay una respuesta clara. Algunos expertos afirman que aprender un instrumento musical hace a los niños más capaces en matemáticas, pero los estudios se basan en niños más mayores, no en bebés o en niños de 1 o 2 años. Sin embargo, hay muchos estudios que demuestran que estudiar música a temprana edad ejerce una profunda influencia en el desarrollo del cerebro.
Un estudio centrado en estudiantes universitarios y niños de 5 años sugiere que escuchar música mejora el rendimiento en pruebas cognitivas y promueve la creatividad.
Otro estudio demuestra que los recién nacidos pueden distinguir entre su idioma nativo y un idioma desconocido escuchando el tono y el ritmo. A los 2 meses, según un estudio, los bebés pueden recordar melodías breves. Y algunos expertos afirman que los fetos de 35 semanas pueden distinguir entre varios sonidos y recordarlos.
Cuáles son las mejores formas de hacer que la música forme parte de la vida de mi hijo
Todo es cuestión de sembrar la semilla. Por ejemplo, haz que el tocadiscos, la radio o el iPod sean más importantes en tu casa que la televisión. Aquí tienes otras ideas:
Ponle música al acostarlo. Asocia canciones específicas con el final del día para enseñar a tu bebé a dormir. Usa una melodía de ritmo lento y mantén la habitación a oscuras.
Pero evita ponerle un disco o un podcast y salir de la habitación, para que tu bebé se duerma escuchando música. “Es posible que cuando se termine la música el bebé se despierte y tengas que volver para poner de nuevo la música desde el principio”, comenta la psicóloga Jodi Mindell, una experta en sueño infantil de Filadelfia y autora del libro Sleeping Through the Night: How Infants, Toddlers, and Their Parents Can Get a Good Night's Sleep (Dormir toda la noche: Cómo conseguir que bebés, niños y padres duerman bien) . En lugar de hacer eso, pon algunas canciones y apaga la grabación antes de que tu niño se quede dormido.
Cántale a tu bebé. No te preocupes de cómo suenas. Tu niño no te criticará, al contrario, estará encantado de que te esfuerces y le prestes atención.
Algunas de estas canciones te permitirán hacer teatro musical, con gestos y carotas que mantendrán a tu bebé entretenido.
Deja que tu niño haga su propia música. Tu niño también puede disfrutar aporreando un tambor, un piano o un xilofón, pero a esta edad tan temprana es solo para divertirse. La mayoría de los niños no están listos para aprender a tocar un instrumento hasta que tienen entre 5 y 7 años de edad.
Qué tipo de música es la mejor para mi bebé
Deja que tus preferencias personales sean tu guía. Si te gusta la música clásica y tu bebé parece disfrutarla, adelante. música cristiana o instrumental, pónsela. , con tal de que tenga una buena melodía, servirá, aunque para la hora de acostarse es preferible usar canciones de ritmo lento.
Quizás sea mejor no ponerle al bebé canciones que hablen del amor de Dios. Los estudios indican que los niños prefieren música armónica y agradable en lugar de sonidos discordantes o fuertes. Las canciones sencillas y alegres son lo ideal para los niños.
LOS BENEFICIOS DE ESCUCHAR MÚSICA DURANTE EL EMBARAZO
LAZOS ENTRE EL BEBÉ Y EL MUNDO EXTERIOR
Hablar en voz alta, susurrar, acariciar la tripita, poner música... Establecer lazos entre el bebé y el mundo exterior cuando aún está en el interior del vientre materno es un gesto sencillo, especialmente a partir de la semana 16 de gestación, cuando el pequeño ya reacciona a los estímulos sonoros,reacciona a los estímulos sonoros, aunque no los comprenda.
El tono de una voz calmada o de nuestra sinfonía musical favorita ejercen de este modo el mismo efecto en bebés que entre niños y mayores: relajan, ayudan a mejorar el ánimo y proporcionan un estado de bienestar similar al de otros métodos de relajación, categoría en la que entrarían por ejemplo los ejercicios de respiración o el yoga prenatal.
En este sentido, y a pesar de la creencia popular, los beneficios de escuchar música durante el embarazo no afectan a la inteligencia, la creatividad o desarrollo del niño, aunque sí sirve como un poderoso catalizador de emociones, estimulando la frecuencia cardíaca del feto y actuando como 'sintonizador' entre los latidos de la mamá, las voces y sonidos del exterior o su respiración.
De hecho, y por este motivo, es fundamental que la música ejerza el mismo efecto relajante sobre la mamá que sobre el pequeño: no se trata tanto de seleccionar melodías clásicas o diseñadas para padres 'a la espera', sino de disfrutar de piezas que nos hagan sentir a gusto, ajustándose a nuestra preferencia personal. Eso sí: cuida siempre de que el volumen no sea excesivamente elevado (se cree que el líquido amniótico podría, de hecho, actuar como 'amplificador' de algunas frecuencias sonoras), y procura no elegir composiciones con demasiadas notas discordantes.
martes, 14 de octubre de 2014
PRIMERAS MELODÍAS DEL BEBE
QUE MÚSICA ES MAS RECOMENDABLE
Los sonidos de frecuencias bajas se escuchan mejor en la matriz debido a que éstos son más audibles, se escuchan mejor. Pero la más importante a la hora de elegir, es que a la madre le guste la música que escuche y sobre todo que esta se escuche a repetición para que el bebe poco a poco comience a reconocerla y a resultarle familiar y de este modo pasa a ser un estímulo calmante para el bebé. Es recomendable escuchar la música que se emite de la naturaleza, la música que habla de Dios como sumo creador. Es importante la repetición de la misma.
LOS BEBES PUEDEN RECORDAR LAS MELODÍAS QUE ESCUCHABAN DURANTE EL EMBARAZO
Según informes de la Dra. Alexandra Lamont , de la Universidad de Leicester se ha demostrado que los bebés recuerdan las melodías que han escuchado dentro del vientre materno, durante por lo menos hasta un año después a su nacimiento.
Ahora se ha descubierto que los bebés, durante el primer año posterior a su nacimiento, pueden acordarse y tener preferencia por la música que oyeron cuando estaban en el vientre materno. Los bebés probablemente desarrollan una sensación de "familiaridad" con la música que oyen durante su gestación. . En tres meses los bebés comienzan a responder activamente a la música, vía el movimiento o vocalizando sonidos. Por nueve meses reaccionan a la música familiar y por 18 meses responden de una manera coordinada.
Si se hace escuchar a un bebé una melodía determinada durante los últimos tres meses del embarazo, y después de los tres meses del nacimiento y se repite esa melodía, los bebés buscan con sus ojos la fuente de donde sale la música, no así, si se les hace escuchar cualquier otra música.
No hay que olvidar que el bebé se gesta en un ambiente apretado, cálido, con sonidos suaves y de pronto irrumpe la avasallante experiencia del nacimiento y de un momento al otro se encuentra en un medio nuevo, luminoso, lleno de estímulos y ruidos. Todo aquello que le resulte familiar lo tranquiliza: la voz de mamá, las canciones que le cantó en el embarazo, la música que escuchó.
miércoles, 8 de octubre de 2014
IMPORTANCIA DE LA MÚSICA DURANTE EL EMBARAZO
El bebé es un ser sensible. La vida comienza en el momento de la gestación y claro ésta va atravesando diferentes etapas de desarrollo en el cual podemos utilizar distintos tipos de estímulos.
Básicamente los investigadores han estudiado que el bebé está capacitado para escuchar alrededor de las 14/15 semanas de gestación, aunque como ya sabemos nosotros podemos establecer nuestro vínculo con el bebé anterior a este período ya que ésta no es la única forma de percibir, existe desde un principio una comunicación energética básica.
El oído es el único sentido que le permite conectarse con el exterior. Está demostrado que los bebés presentan preferencias auditivas, prefieren las voces humanas a los ruidos indefinidos, así como determinado tipo de música. También hay una preferencia por los sonidos agudos que por los graves, por las voces femeninas que por las masculinas.
Está investigado también, que la estimulación musical con el bebé presenta varias ventajas en la vida extrauterina en cuanto a: mayor capacidad asociativa, mayor facilidad para el lenguaje, mayor facilidad en la comunicación y en la adquisición del lenguaje, actúa como relajante, hace que duerman mejor y estimula la capacidad de succionar. Por todos estos motivos es muy importante los sentimientos y percepciones que la música despierte en la madre, ya que esto se va a reflejar en el bebé, en el placer y el estado de relajación que ella le pueda transmitir.
La música promueve la expresión de emociones, nos hace conectar con nuestro lado intuitivo, tan importante para la conexión afectiva con nuestro bebé, dándonos la posibilidad de percibir sus necesidades.
Es sabido que la música que le ponemos al bebé durante el embarazo va a ser reconocida por él en su vida fuera del útero actuando como un estímulo conocido, familiar, haciéndolo sentir seguro contenido.
El útero materno constituye el primer ámbito de aprendizaje en el cual se van estructurando características personales del sujeto. Estas experiencias vividas quedaran registradas a nivel emocional y físico, así como al nacer se irán registrando las primeras impresiones que recibe del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)